Bodas de sangre es una obra poética y teatral de
un escritor andaluz Federico García Lorca. Fue estrenada en 1933 y su
composición consiste tanto en prosa como en versos. En esta obra aparecen
varios símbolos, como por ejemplo el del caballo, el agua, la luna y el cuchillo.
En esta entrada intentaré adelentar un poco su significación.
El
caballo
Este símbolo está muy evidente en la canción al niño de Leonardo. Su esposa y su suegra cantan:
Mujer:
¡Ay caballo grande
que no quiso el agua!
Suegra:
¡No vengas, no entres!
Vete a la montaña.
Por los valles grises
donde está la jaca.
Mujer: (Mirando)
Mi niño se duerme.
Suegra:
Mi niño descansa.
Mujer: (Bajito)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Mujer: (Levantándose, y muy bajito)
Duérmete, rosal.
que el caballo se pone a llorar.
¡Ay caballo grande
que no quiso el agua!
Suegra:
¡No vengas, no entres!
Vete a la montaña.
Por los valles grises
donde está la jaca.
Mujer: (Mirando)
Mi niño se duerme.
Suegra:
Mi niño descansa.
Mujer: (Bajito)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Mujer: (Levantándose, y muy bajito)
Duérmete, rosal.
que el caballo se pone a llorar.
El caballo
significa la masculinidad y la pasión que a veces están expuestos y contribuyen
a hacer malas cosas por los hombres. Por eso, las personajes quieren proteger
al niño para que se quede en su inocencia.
El agua
El símbolo del agua se conecta con este del caballo. También aparece en la canción de la Mujer y de la Suegra pero en este caso, el agua significa el peligro. Es este peligro que amenaza a la pura pasión del hombre, llevándole a cometer malos hechos. Como he dicho antes, las mujeres quieren proteger al niño, por eso dicen: “¡No vengas, no entres!” (se refieren al agua).
La luna
Este símbolo
es muy interesante porque la Luna está personificada en la obra. Aparece como
la personaje que colabora con la muerte, es su mensajera. Quiere identificar a
las personas que se esconden en el bosque para que reciban lo que merecen. Además,
dice que la muerte va a venir muy pronto y que los personajes no pueden
evitarla:
(...)dejadme
entrar, ¡ay, dejadme! (A las ramas.)
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
una fiebre de diamante.
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
una fiebre de diamante.
El
cuchillo
El símbolo
del cuchillo aparece ya en el principio de la obra, en una conversación entre la
Madre y el Novio:
Madre: Espera.
Novio:¿Quieres algo?
Madre: Hijo, el almuerzo.
Novio:Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio:(Riendo)Para cortarlas.
Madre: (Entre dientes y buscándola)La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
Novio:Vamos a otro asunto.
Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.
Novio:Bueno.
Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...
Novio:(Bajando la cabeza)Calle usted.
Novio:¿Quieres algo?
Madre: Hijo, el almuerzo.
Novio:Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio:(Riendo)Para cortarlas.
Madre: (Entre dientes y buscándola)La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
Novio:Vamos a otro asunto.
Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.
Novio:Bueno.
Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...
Novio:(Bajando la cabeza)Calle usted.
Este símbolo
está presente por todas partes de la obra. Para la Madre, el cuchillo significa
muerte, es una causa del sufrimiento de su familia, es decir, su marido y su hijo
fueron matados con él. Después, el símbolo del cuchillo aparece cuando la
Mendiga (que es la personificación de la muerte) habla con la Luna:
Mendiga:
Ilumina el chaleco y aparta los botones,
que después las navajas ya saben el camino.
Ilumina el chaleco y aparta los botones,
que después las navajas ya saben el camino.
Aquí el
cuchillo aparece como un instrumento con que la Mendiga quiere que Leonardo y
el Novio se maten. Es un símbolo de la próxima e inevitable muerte de los
personajes.
Por último,
la navaja es un instrumento que provoca el miedo de la Madre y cuando al final
su hijo está matado, ella dice que ahora puede dormir tranquila:
Madre: Aquí. Aquí
quiero estar. Y tranquila. Ya todos están muertos. A medianoche dormiré,
dormiré sin que ya me aterren la escopeta o el cuchillo. Otras madres se asomarán
a las ventanas, azotadas por la lluvia, para ver el rostro de sus hijos. Yo,
no.(...)
imágenes:
http://bialczynski.wordpress.com/slowianie-w-dziejach-mitologia-slowian-i-wiara-przyrody/czworksiag-wielki-wiary-przyrody/tom-iv-ksiega-wiedy/boskie-emanacje-i-wcielenia/zwierzece-ucielesnienia-bogow-czesc-1/
http://www.balneokosmetyki.pl/pl/i/Woda-siarczkowa/21#
http://www.rumburak.friko.pl/ARTYKULY/religia/ksiezyc.php
http://fallout.wikia.com/wiki/Knife_%28Fallout:_New_Vegas%29
nice Asia !
ResponderEliminar