jueves, 26 de junio de 2014

Los niños perdidos: el poder y la violencia, parte II


En la última entrada he mencionado algunos elementos violentos que aparecen el la obra de Laila Ripoll Los niños perdidos. 
 
Aparte de esto, me parece muy importante mencionar un incidente con los aviones alemanes. Así que, los niños empiezan a jugar improvisando el teatrillo. Aparece también una muñeca de porcelana vestida con camisa azul y boina roja que simboliza a una figura falangista. Su juego se acaba cuando Cucachica destruye la muñeca y Lázaro se pone a llorar encerrándose en el armario. En este momento se oye el sonido de aviones que provoca mucho miedo en los niños. Se quedan paralizados y gritan: “¡Los alemanes! ¡Son los alemanes!” Los aviones empiezan a bombardear y ellos se tiran al suelo. Se escuchan también voces y gritos de la gente. Este incidente causa que los niños se ponen asustados y lloran. Quieren huir, pero Tuso es el único de ellos que puede hacerlo. Otros niños le piden con lágrimas en sus ojos que no vaya y al final Tuso decide quedarse.

 

Cuando Tuso cuenta su historia sobre los hombres que le tiraron al río, los niños empiezan a hablar sobre el mal tratamiento que encontraron en su vida. Cucachica dice que le metieron en un tren y cuenta su triste experiencia cuando estaba encerrado en un tren con otros niños durante mucho tiempo casi sin comer ni beber. En aquel tiempo, Cucachica vio a un sufrimiento y la muerte de muchos niños que estaban allí.

Al final de la obra, Lázaro empieza a darse cuenta de que la monja está muerta y que es solo su fantasma. Y lo más sorprendente es que al final se descubre que en realidad nada es lo que parece. Se descubre que es Tuso que imita a la monja que ya está muerta (Tuso grita: “!La he visto! ¡Estaba ahí, en la puerta, igualita que cuando se despeñó por la escalera!”). Después, Tuso admite que él mismo la mató. Además, resulta que solo Tuso está vivo, otros niños fueron matados por la monja. Toda la historia entonces, es un recuerdo de Tuso.

Lázaro: No existimos ninguno, sólo estamos en la cabeza del Tuso.
Marqués: ¡Qué tontería!
Lázaro: ¿No te das cuenta? Sólo existimos en su memoria.
Cuca: ¿De verdad?
Lázaro: De verdad.
Cuca: Pues entonces ya no tengo miedo.

La obra termina cuando Tuso abre la puerta para que otros se vayan. Desde el exterior entra una luz hacia que los niños se dirigen.

imagen: http://www.diariodeavila.es/noticia/Z577333F7-0BBA-C047-2B6F5E5796CE5EF2/20120512/obra/ni%C3%B1os/perdidos/abre/fase/concurso/certamen/lagasca

Los niños perdidos: el poder y la violencia, parte I



Los niños perdidos es una obra teatral de Laila Ripoll. La autora toca el tema de la Guerra Civil Española en los años 1936-1939 pero sobre todo, un periodo de posguerra. La acción se desarolla en el desván de un orfanato. La obra cuenta una historia de los niños que simbolizan las víctimas inocentes de la guerra y sus consecuencias. 
 
Los protagonistas son cuatro niños: Cucachica, Lázaro, Marqués y Tuso y la monja que se llama Sor, que insulta a los niños. Esto es el primer elemento violento que aparece en la obra. La monja trata los niños muy mal, los ofenda actuando muy violento, golpeando y tirando muebles (“!Hijos del demonio! ¡Anticristos! Esperad, esperad a que os encuentre y ya veréis lo que es bueno. ¡Desgraciados!”). Después cierra los niños sin comida y bebida para castigarlos. Insultando a los niños la monja se refiere también a las cuestiones religiosas:

(...) !Judíos! Habéis heredado de vuestros progenitores los siete pecados capitales. Y en las llamas del infierno os habéis de condenar.(...)

Los niños tienen mucho miedo de ella, cuando entra a la habitación ellos se quedan aterrorizados sin respirar para que no les escuche. Cucachica es el más miedoso de ellos, por eso Tuso le canta una canción sobre Jesús Sacramentado para tranquilizarlo. En este momento Lázaro y Marqués empiezan a cantar una canción falangista que enrabia a Tuso. Abraza a Cucachica y quiere que dejen cantar pero ellos continuan. Tuso se pone muy enfadado porque la canción le recuerda malas cosas. Poco después, Tuso les explica porque no quiere oír esta canción. Cuenta su historia cuando unos hombres de la Falange le trataron muy mal y con mucha violencia:

Tuso: Que me tiraron al río desde el puente. Venían desfilando y cantando, muy elegantes, con sus uniformes y sus banderas, porque estaban celebrando no sé qué y yo quería desfilar y cantar con ellos. Pero como soy tonto y era pequeño, pues me agarraron por los pies y me tiraron al río y como no sé nadar... pues casi no lo cuento. (...)

Sumando, como ya he mencionado, a lo largo de la lectura se ve muy claramente que está llena de la violencia tanto física como psicológica.

 

imágenes: 
http://www.madridteatro.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=393:los-ninos-perdidos&catid=63:informacion&Itemid=18
http://www.torrejoncillotodonoticias.com/2012/11/la-otra-parte-teatro-con-los-ninos-perdidos-se-lleva-el-xx-certamen-de-teatro-raul-moreno.html

La paz perpetua: el poder y la violencia, parte II

Como he mencionado en la última entrada, la obra de Juan Mayorga La paz perpetua trata sobre el tema de terrorismo y “el mal nacesario”. Lo que me parece interesante es que el autor usa la forma teatral y los animales humanizados como los protagonistas para hablar de las cuestiones muy importantes como, sobre todo, el terrorismo y su nociva influencia a los valores del sistema democrático.
Sin embargo, tenemos que mencionar que la obra no es solo sobre el tema de terrorismo. Aparecen también las referencias a la religión y los conceptos filosóficos como, por ejemplo, la apuesta de Pascal, que Enmanuel intenta a explicar a John-John durante su conversación sobre la fé.

Enmanuel: ¿Tú crees en Dios?
John-John: ¿?
Enmanuel: Si Casius te plantea el tema <<Dios>>, ¿has pensado qué contestar? En la entrevista, es un tema probable. En los tiempos que corren, no se puede hacer este trabajo sin saber teología. Muchos de esos que van por ahí poniendo bombas dicen que tienen a Dios a su lado. Matan en nombre de Dios. Pero ¿qué quieren decir con <<Dios>>?, ¿qué hay en su cabeza cuando hablan de Dios? Si Casius te saca el tema <<Terrorismo y Dios>>, ¿qué responderás?

Y después Enmanuel dice que él empezaría hablar de la apuesta de Pascal. Quiere explicar esta apuesta a John-John pero él al principio tiene algunas problemas en enterderla.
Por último, el final de la obra es muy sorprendente. Cuando los perros reciben una orden para atacar a un hombre que quizás tiene informaciones sobre la conspiración terrorista, Enmanuel empieza a dudar. No quiere hacerlo y dice:

Enmanuel: Usted lo ha dicho: si tocamos a ese hombre, justificaremos su tenebrosa visión del mundo. Usted lo ha dicho: ¿en qué nos distinguiremos de él, si despreciamos la ley? Si ese hombre no tiene derechos, también los suyos están en peligro. Los de todos los hombres, la democracia. Luchamos por valores.

Sin embargo, Humano no quiere ceder, explicando que esto es la misión del equipo y aunque el hombre puede ser inocente, tienen que defender la libertad y atacarle para evitar posible atentado. Cuando Odín y John-John van a atacar a este hombre, Enmanuel decide proteger la puerta para que no puedan hacerlo. Por eso, los perros atacan a Enmanuel que al final muere.




imagen: http://www.teatroabadia.com/quienes_somos/ficha.php?id_obra=13

La paz perpetua: el poder y la violencia, parte I


http://www.madridteatro.eu/teatr/informacion/2008/images/526_01.jpg

La paz perpetua es una obra teatral de Juan Mayorga, estrenada en 2008 y también el título del ensayo de Inmanuel Kant, escrito en 1795. La obra de Mayorga trata del tema de terrorismo y sus consecuencias tanto políticas como sociales. Los personajes son tres perros Odín, Enmanuel y John-John que quieren ingresar en el grupo de lucha antiterrorista llamado K7. Tienen que hacer tres pruebas guiadas por otro perro Casius. Cada uno de los perros tienen diferentes motivos para pertenecer a este equipo. 

Esta entrada la dedico al tema del poder y la violencia que aparece en la obra de Juan Mayorga. Así que estos dos elementos van de la mano a lo largo de la obra. Los elementos que consisten en el tema principal es la violencia y el terrorismo. También aparecen reflexiones sobre la aceptación del terrorismo.

En cuanto a los personajes, como he mencionado antes, tienen diferentes motivos para pertenecer a K7. Lo que atrajo mi atención es el perro Enmanuel y su motivo, que es más personal que los de otros. Es decir, su dueña Isabel fue una víctima del ataque terrorista. Hablando con Casius sobre la muerte de Isabel, Enmanuel presenta al mismo tiempo su punto de vista que es en contra del terrorismo: 

Enmanuel: No quiero quitarme esa imagen de la cabeza. No quiero olvidar.
Casius: No queremos a nadie que no domine sus emociones. No queremos a nadie que utilice este trabajo para pagar deudas personales.
Enmanuel: No puedo pagar esa deuda. Esa deuda es impagable.

Aparte de todo eso, me parece muy importante acercarse a la intención del autor, cuando decidió escribir esta obra. Como dice el autor mismo, la obra es sobre “el mal necesario”. Según él, hoy en día existe una imagen contraria del mal necesario. Por un lado, es una justificación de prohibición de la tortura. Sin embargo, al mismo tiempo, dice que es una excusa para dar acceso a ella, porque está considerada como un sacrificio inevitable para defender la libertad. Esto se explica al final de la obra, cuando Humano dice:

(...) Trabajamos para que todos puedan leer a Kant, ir al teatro, vivir en libertad. Pero la libertad tiene un precio. Ese precio lo pagamos nosotros, en nuestros corazones. Y lo seguiremos pagando hasta que llegue la paz. Al mundo y a nuestros corazones. Es nuestro sueño: la paz perpetua.

imagen: http://www.madridteatro.eu/teatr/informacion/2008/informacion526.htm

Bodas de sangre: el poder y la violencia


Aparte de varios símbolos, tenemos que mencionar también el poder y la violencia que aparecen en la obra. Estos dos elementos acompañan a la acción, contribuyendo a los incidentes que encuentran los personajes.

Sobre todo, el poder del amor está presente en esta obra. Esta fuerza causa que la Novia decide dejar a su marido durante la boda para estar con su amor, Leonardo. Sin pensar en las consecuencias, los dos se huyen para empezar la vida juntos. Sin embargo, esto no se puede cumplir.


Cuando el poder del amor sea más grande que…


Aparte de eso, en la obra aparece el poder matriarcal. Durante la preparación de la boda, se ve muy claramente que la Madre tiene el poder sobre el Novio. 

Además, el poder del odio está muy evidente desde el principio de la obra, cuando la Madre menciona el apellido de la familia enemiga. Ella siente odio a todos los miembros de esta familia a causa del daño que le hicieron.

Lo que me parece muy interesante es el poder de la fuerza de la naturaleza que contribuye a los acontecimientos. Me refiero a la personificación de la luna, que en esta obra simboliza la mensajera de la muerte, o bien, la guarda de la justicia. Sus rayos alumbran a los personajes para que lo inevitable se cumpla.

Luna: No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
una fiebre de diamante.

Respecto a la violencia, lo que la causa es la venganza. Es decir, la huida de la Novia con Leonardo provoca en el Novio el deseo de vengarse. Esto lleva los personajes al trágico final, en el que ambos Leonardo y el Novio mueren. La necesidad de vengarse se presenta muy bien en esta declaración del Novio:

Novio: Calla. Estoy seguro de encontrármelos aquí. ¿Ves este brazo? Pues no es mi brazo. Es el brazo de mi hermano y el de mi padre y el de toda mi familia que está muerta. Y tiene tanto poderío, que puede arrancar este árbol de raíz si quiere. Y vamos pronto, que siento los dientes de todos los míos clavados aquí de una manera que se me hace imposible respirar tranquilo.


imagen: http://www.yomeamomas.com/cuando-el-poder-del-amor-sea-mas-grande-que/

domingo, 25 de mayo de 2014

Bodas de sangre: el simbolismo


Bodas de sangre es una obra poética y teatral de un escritor andaluz Federico García Lorca. Fue estrenada en 1933 y su composición consiste tanto en prosa como en versos. En esta obra aparecen varios símbolos, como por ejemplo el del caballo, el agua, la luna y el cuchillo. En esta entrada intentaré adelentar un poco su significación.

El caballo

bogowie czarny konie p.pl 













Este símbolo está muy evidente en la canción al niño de Leonardo. Su esposa y su suegra cantan:

Mujer:
¡Ay caballo grande
que no quiso el agua!
Suegra:
¡No vengas, no entres!
Vete a la montaña.
Por los valles grises
donde está la jaca.
Mujer: (Mirando)
Mi niño se duerme.
Suegra:
Mi niño descansa.
Mujer: (Bajito)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Mujer: (Levantándose, y muy bajito)
Duérmete, rosal.
que el caballo se pone a llorar.

El caballo significa la masculinidad y la pasión que a veces están expuestos y contribuyen a hacer malas cosas por los hombres. Por eso, las personajes quieren proteger al niño para que se quede en su inocencia.

El agua


El símbolo del agua se conecta con este del caballo. También aparece en la canción de la Mujer y de la Suegra pero en este caso, el agua significa el peligro. Es este peligro que amenaza a la pura pasión del hombre, llevándole a cometer malos hechos. Como he dicho antes, las mujeres quieren proteger al niño, por eso dicen: “¡No vengas, no entres!” (se refieren al agua).

La luna
Księżycx

Este símbolo es muy interesante porque la Luna está personificada en la obra. Aparece como la personaje que colabora con la muerte, es su mensajera. Quiere identificar a las personas que se esconden en el bosque para que reciban lo que merecen. Además, dice que la muerte va a venir muy pronto y que los personajes no pueden evitarla:

(...)dejadme entrar, ¡ay, dejadme! (A las ramas.)
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
una fiebre de diamante.


El cuchillo

Knife FO3 











El símbolo del cuchillo aparece ya en el principio de la obra, en una conversación entre la Madre y el Novio:

Madre: Espera.
Novio:¿Quieres algo?
Madre: Hijo, el almuerzo.
Novio:Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio:(Riendo)Para cortarlas.
Madre: (Entre dientes y buscándola)La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
Novio:Vamos a otro asunto.
Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.
Novio:Bueno.
Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...
Novio:(Bajando la cabeza)Calle usted.

Este símbolo está presente por todas partes de la obra. Para la Madre, el cuchillo significa muerte, es una causa del sufrimiento de su familia, es decir, su marido y su hijo fueron matados con él. Después, el símbolo del cuchillo aparece cuando la Mendiga (que es la personificación de la muerte) habla con la Luna:

Mendiga:
Ilumina el chaleco y aparta los botones,
que después las navajas ya saben el camino.

Aquí el cuchillo aparece como un instrumento con que la Mendiga quiere que Leonardo y el Novio se maten. Es un símbolo de la próxima e inevitable muerte de los personajes.

Por último, la navaja es un instrumento que provoca el miedo de la Madre y cuando al final su hijo está matado, ella dice que ahora puede dormir tranquila: 

Madre: Aquí. Aquí quiero estar. Y tranquila. Ya todos están muertos. A medianoche dormiré, dormiré sin que ya me aterren la escopeta o el cuchillo. Otras madres se asomarán a las ventanas, azotadas por la lluvia, para ver el rostro de sus hijos. Yo, no.(...)



         imágenes:
http://bialczynski.wordpress.com/slowianie-w-dziejach-mitologia-slowian-i-wiara-przyrody/czworksiag-wielki-wiary-przyrody/tom-iv-ksiega-wiedy/boskie-emanacje-i-wcielenia/zwierzece-ucielesnienia-bogow-czesc-1/
http://www.balneokosmetyki.pl/pl/i/Woda-siarczkowa/21#
http://www.rumburak.friko.pl/ARTYKULY/religia/ksiezyc.php
http://fallout.wikia.com/wiki/Knife_%28Fallout:_New_Vegas%29

sábado, 24 de mayo de 2014

Jornada V de Don Álvaro o la fuerza del sino: el satanismo y desenlace de la obra


La jornada V de Don Álvaro o la fuerza del sino es la jornada en la que la acción de la obra se desenlace. Lo interesante es que allí aparece el motivo que está presente frecuentemente en las obras del teatro romántico. Es decir, el motivo de satanismo.
 
En el principio de la quinta jornada, el autor crea un ambiente misterioso y un poco sombrío cuando introduce al personaje de Don Alfonso (DON ALFONSO (Con muy mal modo, y sin desembozarse.)). Este hombre, que es el hermano de Doña Leonor y el hijo del Marqués de Calatrava, llega al convento buscando al padre Rafael (Don Álvaro). Cuando hermano Melitón le pregunta a cual se refiere, Don Alfonso enfadado le responde “El del infierno.”. Lo sorpendente es que al oír estas palabras, el hermano ya sabe a quien él busca:

HERMANO MELITÓN
Pues ahora caigo en quién es:
el alto, adusto, moreno,
ojos vivos, rostro lleno...

En este momento aparece el elemento satanístico, cuando los personajes consideran el padre Rafael (Don Álvaro) como una persona del infierno.

Cuando los personajes quedan, Don Alfonso dice que viene para vengarse por la muerte de su padre y su hermano. Por eso, saca dos espadas, le da una a Don Álvaro y le desafia. Aunque Don Álvaro intenta evitar el duelo y le pide perdón, Don Alfonso no quiere retirar. De repente le da una bofetada y en este momento aparece una referencia al infierno, cuando Don Álvaro dice:

DON ÁLVARO
(Furioso y recobrando toda su energía.)
¿Qué hiciste?... ¡Insensato!
Ya tu sentencia es segura:
¡Hora es de muerte, de muerte!
¡El infierno me confunda!

Después, durante una conversación con hermano Melitón, Don Álvaro referiéndose a la muerte en el duelo con Don Alfonso dice que va “al infierno”.  Sin embargo, Don Álvaro hiere muy grevemente a Don Alfonso en la lucha. Para buscar ayuda, llama a una puerta y en este momento aparece Doña Leonor. Viendo a su hermano, Doña Leonor se lanza a sus brazos pero él la mata, diciendo:

¡Toma, causa de tantos desastres, recibe el premio de tu deshonra!... Muero vengado.

El final de la obra es cuando el satanismo es el más llamativo. Nos encontramos con una imagen rebelde a Dios de Don Álvaro. A causa de la muerte de su amor Doña Leonor, él no puede soportar más sufrimiento en su vida. Por eso, le parece que el infierno es un lugar a que partenece, diciendo:

DON ÁLVARO.-   (Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo convulso, dice.) Busca, imbécil, al padre Rafael... Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador... Huid, miserables.

Por su desesperación decide suicidarse y en las últimas palabras presenta su satanismo de manera muy fuerte:

DON ÁLVARO.-  Infierno, abre tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo, perezca la raza humana; exterminio, destrucción...!  (Sube a lo más alto del monte y se precipita.)




 
imagen: http://pytamy.pl/query,piek%C5%82o,szukaj.html?smclgnzlticaid=512c8a